UIC Campana

Informe de la Jornada sobre Gestión del Agua y Remediación Ambiental

Estimado Socio, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), desarrollado el 1 de marzo la segunda jornada, sobre Gestión del Agua y Remediación Ambiental, en el marco del programa AL-INVEST VERDE , una iniciativa financiada por la Comisión Europea que busca fortalecer la sostenibilidad en las cadenas de valor industriales. Oradores: Ariel Zotti – Especialista en tratamiento de agua industrial y gestión de efluentes., Gustavo Boria – Especialista en contaminación de acuíferos y tecnologías de remediación.

La correcta gestión del agua en la industria es un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas ambientales. En esta jornada, se abordaron en profundidad los distintos aspectos del ciclo del agua en la industria, desde su extracción y uso en procesos productivos hasta el tratamiento de efluentes y la remediación de cuerpos hídricos contaminados.

A través de las exposiciones de Ariel Zotti y Gustavo Boria, se ofreció un panorama detallado sobre las tecnologías disponibles para el tratamiento del agua, los desafíos que enfrentan las industrias en la gestión de efluentes y la importancia de prevenir la contaminación de los acuíferos subterráneos.

Además, se discutieron los marcos normativos vigentes y los criterios para la obtención de permisos ambientales, resaltando la importancia de aplicar estrategias de mitigación antes de que los daños al recurso hídrico sean irreversibles.

Primera Presentación: «El Agua en la Industria y la Gestión de Efluentes» – Ariel Zotti

Ariel Zotti abrió la jornada explicando el ciclo del agua en la industria, destacando que la mayor parte del recurso utilizado proviene de acuíferos subterráneos, cuerpos de agua superficiales o redes de distribución urbanas. Dentro de estos, los más utilizados en la provincia de Buenos Aires son los acuíferos Pampeano y Puelche, con diferencias significativas en su profundidad y calidad del agua.

1. Procesamiento del Agua en la Industria

En muchos casos, el agua extraída de estas fuentes necesita ser tratada antes de ser utilizada en los procesos industriales , ya que puede contener impurezas, sólidos en suspensión, dureza elevada o contaminantes químicos. Para corregir estas características, se aplican tecnologías como:

  • Intercambio iónico: eliminación de dureza mediante resinas catiónicas.
  • Ósmosis inversa: remoción de sales y purificación del agua.
  • Desinfección ultravioleta (UV): eliminación de microorganismos sin el uso de productos químicos.
  • Filtración y ultrafiltración: separación de partículas y materia orgánica.

El orador destacó que cada industria tiene requerimientos específicos , y que la elección del tratamiento dependerá del uso final del agua, ya sea en procesos de refrigeración, lavado, generación de vapor o incorporación al producto final.

2. Gestión de Efluentes y Control de Contaminación

Uno de los puntos más importantes abordados fue el tratamiento de efluentes industriales , que tiene como objetivo evitar que los residuos líquidos generados por las plantas productivas contaminen cuerpos de agua naturales o redes cloacales.

Zotti explicó que, antes de ser descargados, los efluentes deben cumplir con los límites de vuelo establecidos por la autoridad ambiental , que varían según el destino final del agua:

  • Si se descarga en red cloacal , los parámetros permitidos son más flexibles, ya que el agua será tratada posteriormente.
  • Si se descarga en ríos o lagunas naturales , las exigencias son más estrictas para evitar la contaminación de los ecosistemas.

Para alcanzar estos estándares, se utilizan diversos tratamientos de efluentes , que pueden clasificarse en:

  • Físicos: sedimentación, filtración y flotación para separar sólidos.
  • Químicos: ajuste de pH, coagulación y precipitación de metales pesados.
  • Biológicos: degradación de materia orgánica mediante bacterias aeróbicas o anaeróbicas.

El orador enfatizó que el mejor tratamiento es evitar la contaminación desde el inicio , optimizando los procesos industriales para reducir pérdidas de materia prima en los efluentes. Como ejemplo, mencionó una planta de alimentos donde encontraron azúcar en los residuos líquidos , lo que representaba no solo un problema ambiental, sino también una pérdida económica significativa.

Segunda Presentación: «Contaminación y Remediación de Acuíferos» – Gustavo Boria

En la segunda parte de la jornada, Gustavo Boria abordó la problemática de la contaminación del agua subterránea y las estrategias de remediación utilizadas para mitigar los impactos ambientales.

1. Causas y Consecuencias de la Contaminación de Acuíferos

Boria explicó que los acuíferos Pampeano y Puelche pueden contaminarse por distintas razones, entre ellas:

  • Derrames accidentales de sustancias químicas.
  • Filtraciones desde cañerías defectuosas o desagües industriales en mal estado.
  • Fuentes históricas de contaminación en industrias antiguas.

Una vez que un acuífero se contamina, la remediación es un proceso costoso y prolongado, por lo que la prevención es clave para evitar estos problemas.

2. Tecnologías de Remediación Aplicadas

Cuando la contaminación ya está presente, existen distintas técnicas para remediar el agua subterránea. Algunas de las más utilizadas son:

  • Bombeo y tratamiento: extracción del agua contaminada, tratamiento en superficie y reinyección.
  • Bioremediación: estimulación del crecimiento de bacterias que degradan los contaminantes.
  • Oxidación química in situ: inyección de agentes oxidantes para degradar compuestos peligrosos.
  • Barreras reactivas permeables: colocación de materiales filtrantes en el suelo para retener contaminantes antes de que lleguen a los acuíferos.

Boria enfatizó que cada caso requiere un análisis específico y que no todas las tecnologías son aplicables en cualquier situación. El diseño de un plan de remediación debe considerar factores como la profundidad del acuífero, el tipo de contaminante y la infraestructura disponible en el sitio.

3. Normativa y Regulaciones Ambientales

El especialista también destacó la importancia de cumplir con los marcos normativos establecidos por la Autoridad del Agua y el Ministerio del Medio Ambiente, mencionando resoluciones como:

  • Resolución 9514: normativa de gestión ambiental para la remediación de sitios contaminados.
  • Resolución 335: regulación específica para la protección de acuíferos subterráneos.

Los oradores coincidieron en que la industria debe adoptar un enfoque responsable en la gestión del agua, priorizando la prevención sobre la corrección. Cumplir con las normativas ambientales no solo evita sanciones, sino que también reduce costos operativos y protege los recursos hídricos a largo plazo.

Finalmente, se recordó que la remediación de acuíferos es posible, pero costosa, por lo que las empresas deben invertir en infraestructura y monitoreo para minimizar su impacto ambiental desde el origen.

Comisión Directiva UIC

Presentación Ariel Zotti

PRESENTACION-EL-AGUA-EN-LA-INDUSTRIA-REV-3-28-2-final

Presentación Gustavo Boria

GestiondeAguaSubt_Remediacion

Video del evento

Subscribe
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments