UIC Campana

IRT y Estrategias de Prevención de Adicciones

Estimado Socio/a, enviamos un pequeño resumen del evento de Estrategias de Prevención de Adicciones desarrollado por la empresa IRT.

Introducción y Contexto

El día 11 de junio 2024, La Unión Industrial de Campana (UIC) organizó un evento sobre la prevención de adicciones en el entorno laboral, en colaboración con IRT Medicina para Empresas. El Secretario de la UIC, Néstor Manucci, destacó la importancia de integrar la prevención de adicciones en la gestión empresarial para promover un entorno de trabajo seguro y productivo. Darío Domenech socio de la institución, y de la Fundación LaSOS para Crecer, subrayó la necesidad de colaboración para enfrentar este problema de manera efectiva.

Presentación de IRT Medicina para Empresas.

Héctor Deppeler, Gerente Regional de IRT, explicó los servicios de su organización, que incluyen programas de bienestar y soluciones específicas para las adicciones. Señaló un aumento en el consumo de drogas y cómo IRT ha desarrollado políticas para abordarlo en las empresas.

Disertación del Dr. Ariel Sasia, Gerente Estratégico Comercial.

El Dr. Ariel Sasia utilizó una metáfora para enfatizar la necesidad de una visión integral en la prevención de adicciones. Propuso que las empresas adopten políticas claras, capacitación continua y comunicación efectiva para diferenciar entre uso, abuso y adicción, y manejar cada caso adecuadamente.

Estrategias de Prevención y Control

1.      Prevención y Concientización Visual: Uso de carteles y mensajes para mantener el tema presente entre los empleados.

2.      Educación y Capacitación: Charlas y talleres para empleados y sus familias, incluidas «Escuelas para Padres».

3.      Capacitación Especializada: Formación para conductores y personal médico, incluyendo cursos y diplomaturas.

4.      Políticas Rigurosas y Detección: Implementación de políticas de cero tolerancia y pruebas de drogas y alcohol aleatorias.

5.      Tecnologías de Detección: Uso de dispositivos avanzados para detectar alcohol y drogas de manera eficiente.

6.      Datos y Análisis: Monitoreo de consumo y decisiones basadas en datos precisos.

7.      Programas Específicos: Programas para cesación de tabaco y campañas de sensibilización constantes.

Implementación y Manejo de Políticas

1.      Detección y Monitoreo: Sistemas para la detección temprana de sustancias en el lugar de trabajo.

2.      Manejo de Casos Positivos: Protocolos claros y seguimiento médico para casos positivos.

3.      Apoyo Familiar: Involucrar a la familia en la recuperación y proporcionar apoyo continuo al empleado.

Consideraciones Legales y Éticas

1.       No Discriminación: Tratar las adicciones como enfermedades y evitar la estigmatización.

2.       Condiciones de Empleo: Mantener respaldo legal y documental, y adaptar las políticas a las necesidades de la empresa y el empleado.

Gestión y Cultura Empresarial – Responsabilidad Social Empresaria

1.      Cultura de Prevención: Educación y políticas adaptadas a la empresa.

2.      Costos y Beneficios: La intervención temprana reduce el ausentismo y mejora la productividad.

Para Finalizar y dar lugar a las preguntas el Dr. Ariel Sasia termina aclarando:

La prevención y el manejo adecuado de las adicciones en el trabajo son esenciales tanto moral como económicamente. Las empresas deben adoptar políticas personalizadas y proporcionar soporte continuo para mantener un entorno de trabajo seguro y eficiente.

Preguntas realizadas a Dr Ariel Sasia:

1. Pregunta Ing. Luis Guizzarelli: ¿Qué implica la condición de empleo en relación con el consumo de alcohol y drogas en el trabajo?

   Respuesta Dr. Sasia: Estar alcoholizado en el trabajo es una falta que puede llevar a sanciones, pero no necesariamente indica que la persona sea alcohólica. El tratamiento es distinto para alguien que se identifica como adicto y busca ayuda. En estos casos, muchas empresas optan por brindar apoyo en lugar de despido, viendo las adicciones como enfermedades crónicas, comparables a condiciones como la diabetes o la hipertensión. Es esencial que cada empresa evalúe caso por caso y ofrezca asistencia adecuada para evitar consecuencias legales y sociales negativas.

2. Pregunta Ing. Nestor Manucci: ¿Qué debe hacer una empresa cuando detecta que un empleado tiene una adicción?

   Respuesta Dr. Sasias: Ignorar el problema no es una opción viable, ya que puede llevar a consecuencias graves, tanto a nivel humano como económico. Si un empleado adicto causa un accidente grave, la empresa puede ser responsable si se demuestra que sabían de la adicción y no actuaron. La intervención y el apoyo son esenciales. Además, tener políticas claras y una gestión adecuada de estos casos puede evitar juicios laborales y otros problemas. La empresa debe ofrecer ayuda y mantener una documentación adecuada para protegerse legalmente.

3. Pregunta Darío Domenech: ¿Cuáles son las implicaciones de no tener un servicio médico en una empresa en relación con el ausentismo y los juicios laborales

   Respuesta Dr. Saisa: No contar con un servicio médico adecuado puede llevar a altos niveles de ausentismo y aumentar los costos por falta de control y gestión de la salud de los empleados. La falta de un médico en la empresa puede dejar a los trabajadores sin un apoyo esencial y puede complicar la defensa en juicios laborales. El costo de no intervenir o de no tener políticas de gestión adecuadas es mucho más alto que el de implementar un sistema de control y apoyo, ya que puede resultar en mayores ausencias, baja productividad y riesgos legales.

Comisión Directiva UIC

https://web.irt.com.ar/Home

Subscribe
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments