Síntesis El Futuro de la Hidrovía – Programa especial 19/09
- Updated: octubre 10, 2025

El día 19 de Septiembre se realizó un anticipo del – Futuro de la Hidrovía – Programa especial
Fecha: Jueves 25 y viernes 26 (jornada central en Bolsa de Cereales de Buenos Aires).
Organiza: Espacio “El Futuro de la Hidrovía” dentro del 35º Seminario Internacional (GlobalPorts/IDR, con apoyo institucional del ecosistema sectorial).
En este programa especial Participan
- Juan Venesia — Instituto de Desarrollo Regional (IDR); referente histórico del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial. En el programa interviene sobre gobernanza, control y rol de las provincias.
- Martín Rousseaux — Moderador del workshop “Seguridad y sostenibilidad en la hidrovía” (control y mitigación de riesgos). (En el archivo no hay declaración textual suya; se consigna su rol).
- Enrique Guardo — Director de Gestión del tramo argentino-paraguayo del río Paraná, COMIP.
- Luis Zubizarreta — Cámara de Puertos Privados y Comerciales; Vicepresidencia 2ª de la Bolsa de Cereales (se presenta su intervención sobre competitividad y necesidad de nueva concesión).
- Diego Bercholc — Conducción/producción del ciclo (GlobalPorts). Interviene con análisis técnico sobre tarifario, profundidad y cronograma licitatorio.
Objetivo del episodio
Actualizar el estado de la licitación de dragado y balizamiento; discutir esquema tarifario, profundización (≥40 pies), gobernanza/ente de control, y seguridad–sustentabilidad, de cara al 35º Seminario.
Frases e ideas clave por participante
- Diego Bercholc (análisis técnico):
➤ “Los principales cargadores… firmaron un comunicado conjunto… [con] un consenso alrededor de cómo debería ser el esquema tarifario en el nuevo pliego.” (consenso por secciones con topes de calado/capacidad).
➤ “Es muy importante… acortar los plazos… y que la profundidad… sea mayor a 40 pies.” (eficiencia: falso flete, escalas de completamiento).
➤ “El único momento de competencia es ahora… en el proceso licitatorio.” (alerta sobre tarifa fija y necesidad de transparencia).
- Juan Venesia (gobernanza/ente de control y rol provincial):
➤ “Necesidad de un órgano específico de control… la gran ausencia de estos 25 años… [que] las provincias… son las titulares de los lechos de nuestros ríos… y sus marcos normativos ambientales deben estar contemplados.”
- Enrique Guardo (COMIP, mirada sistémica e integración):
➤ “Parece que se habla de una hidrovía; en realidad es un sistema… con oferta de carga que supera a Argentina y Paraguay… una vía navegable compartida… con potencial sobre el que tenemos que trabajar.”
- Luis Zubizarreta (competitividad y previsibilidad):
➤ “Si queremos que este país salga adelante, necesitamos un comercio exterior competitivo… puertos eficientes y un esquema logístico que nos permita buenos fletes… y una nueva concesión de la hidrovía.”
- Martín Rousseaux (seguridad y sostenibilidad – rol):
➤ Moderador del workshop: “Cómo controlar y mitigar los riesgos en la vía navegable troncal” (articulación seguridad–ambiente con PNA y actores del sistema). (Sin cita textual propia en el archivo.)
Conclusiones
- Tarifa y profundidad: Avanza un consenso por secciones con topes, y acelerar a ≥40 pies para reducir falso flete y escalas de completamiento. Relevancia crítica de transparencia tarifaria en el nuevo pliego.
- Momento licitatorio: La competencia ahora define la ecuación de costos por décadas; evitar una tarifa fija elevada sin revisiones a la baja.
- Gobernanza y control: Crear/fortalecer un órgano de control con participación provincial y exigencias ambientales explícitas.
- Enfoque sistémico regional: La hidrovía es un sistema integrado con impacto regional que requiere coordinación multinivel (COMIP/CIH) y agenda de seguridad–sustentabilidad.
- Competitividad y previsibilidad: El sector demanda previsibilidad y una nueva concesión que baje costos logísticos y mejore la competitividad exportadora.
Comisión Directiva UIC
Video del evento El Futuro de la Hidrovía – Programa especial











































