UIC Campana

Somos Industria 2025 quedó inaugurado con un fuerte mensaje de unidad y futuro productivo

 Un fuerte mensaje de unidad y futuro productivo

📍 Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires – 10 de septiembre de 2025
Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, empresarios, cámaras y representantes de parques industriales de todo el país, quedó inaugurada una nueva edición de Somos Industria, el mayor encuentro productivo de la Argentina.

El acto de apertura estuvo a cargo de tres referentes de la industria argentina, quienes compartieron mensajes inspiradores y claros sobre los desafíos y oportunidades del sector:

🔹 Alejandro Gentile – Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)

Gentile abrió el evento con un discurso profundamente personal y emotivo. Compartió su historia de vida y el valor de las oportunidades generadas por el sector industrial:

«A mí me salvó un industrial. Ustedes son los que todos los días generan oportunidades y hacen posible que miles de argentinos accedan a una vida mejor.»

Remarcó la importancia del esfuerzo y sacrificio que hacen los empresarios industriales para sostener el empleo y la producción en la Argentina, reivindicando el rol de quienes apuestan al país aún en contextos difíciles.

🔹 Darío Parlascino – Presidente de RedParques

El titular de la Red de Parques Industriales Argentinos subrayó la trascendencia de estos espacios como motores de desarrollo local y regional:

«Cada parque que se inaugura transforma realidades y abre oportunidades para miles de familias en todo el país.»

Destacó la necesidad de políticas públicas que acompañen la inversión privada, con infraestructura, seguridad jurídica, simplificación de trámites y beneficios impositivos que hagan más competitivo al entramado productivo argentino.

🔹 Martín Rappallini – Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Rappallini cerró la apertura con un mensaje de carácter institucional y estratégico:

«La Argentina que queremos construir es una Argentina industrial, productiva, competitiva y federal. Ese es el verdadero camino hacia el desarrollo.»

Planteó la urgencia de avanzar hacia un nuevo contrato productivo basado en reglas claras, seguridad jurídica, menor presión fiscal, modernización laboral e infraestructura adecuada, para potenciar la competitividad de las empresas argentinas en el mundo.

✅ Conclusión

La inauguración de Somos Industria 2025 reflejó un espíritu común: unidad, compromiso y visión de futuro para la industria nacional. Este evento, que combina congreso, exposición y rondas de negocios, se consolida año tras año como el gran punto de encuentro del sector productivo argentino.

En el Congreso se tocaron varios temas de interés para todos los presentes, entre ellos por ejemplo el panel de las 15:15 hs en el Auditorio 2, que llevo el nombre de:

📊 Panorama económico según Martín Rapetti

Durante el panel de apertura económica en Somos Industria 2025, el economista Martín Rapetti (director de Equilibra) presentó dos cuadros centrales para entender el futuro del tipo de cambio en Argentina.

🔹 1. Nuevo esquema de bandas cambiarias

Rapetti mostró cómo el dólar oficial se mueve actualmente dentro de un sistema de bandas de flotación.

  • Señaló que el tipo de cambio real está históricamente bajo, por debajo del nivel de equilibrio (estimado entre 1.650 y 1.850 pesos constantes).
  • Explicó que el mercado descuenta que estas bandas difícilmente sobrevivan después de las elecciones, dado el bajo nivel de reservas del Banco Central.
  • El esquema, dijo, solo se sostendría con una fuerte apreciación real del peso, algo difícil de lograr en el contexto actual.

🔹 2. Escenarios de tipo de cambio por escenario político

El segundo cuadro planteó distintos escenarios posibles:

  • Escenario «ordenado»: abandono de las bandas después de las elecciones, con un dólar que podría ubicarse en torno a $1.050 a fin de año, acompañado de inflación controlada.
  • Escenario de mayor incertidumbre: si la salida es desordenada, el tipo de cambio podría trepar hasta $1.900, con un impacto fuerte sobre el salario real y la actividad económica.
  • En ambos casos, subrayó que se trata de un análisis estilizado, no de predicciones exactas, y que lo importante es comprender la dinámica de riesgo e incertidumbre que enfrenta el país.

👉 Rapetti aclaró que estas conclusiones derivan de su trayectoria profesional y análisis macroeconómico, no de especulaciones políticas, y que deben ser tomadas como un marco de referencia para la toma de decisiones empresariales en un contexto incierto.

Comisión Directiva UIC

Subscribe
Notify of

Captcha cargando...

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments